martes, 25 de marzo de 2008

INVESTIGACION PARTICIPATIVA

1 comentarios

A continuación se relacionan apuntes tomados de diversas ponencias y textos sobre la investigación participativa (IP).

Tomado de: Schutter, A. (sf). El proceso de la investigación participativa. Publicada en el libro “La investigación Acción”. Ediciones Retablo de Papel. CREFAL. México

Paulo Freire señala distintas etapas en el proceso de investigación participativa:
· Análisis de todas las investigaciones precedentes y consideración de fuentes secundarias.
· Delimitación geográfica del área.
· Identificación de las probable instituciones populares y oficiales (cooperativas, clubes, etc. ) que pueden colaborar
· Contactos con los líderes.
· Contactos y discusiones.
· Formulación de un plan de acciones conjuntas.

A continuación se presenta un esquema orientador del trabajo, sabiendo que son las condiciones concretas de cada trabajo las que determinen la validez de las etapas propuestas.

1. Etapa de Preparación: Elaboración del Marco Situacional
1.1. Fase de acercamiento e inserción en la comunidad y estudio teórico y documental sobre la zona. Su objetio es que el equipo clarifiaue y prepare su participación:
a) Respecto al estudio teórico: Documentarse sobre los aspectos del área salud que enmarcan el problema: (por ejem. Area salud públicam, medicina preventiva, etc.), considerando igualmente las áreas sociales, educativas, económicas y psicológicas.
b) Mediante el estudio documental: reunir información cualitativa y datos cuantitativos sobre la situación de la comunidad en términos de salud:
· Historia de los servicios de salud en la comunidad.
· Planes del gobierno que tiene relevancia para la zona.
· Estudios realizados por arte de universidades, entidades privadas o del Estado sobre problemas de salud en la zona.
· Otros documentos que puedan ampliar la visión se tiene sobre los problemas de la comunidad.





Esta información se brinda en forma sencilla a la comunidad. Ademas se obtienen elementos teoricos-conceptuales que guiaran las fases posteriores del trabajo. Es importante contar con la información de los planes y programas gubernamentales y no gubernamentales a los que se puede acceder para conseguir apoyo.

1.2. Trabajo de campo: Conformación del Equipo Promotor (primer logro)
Se profundiza la inserción y el acercamiento a la comunidad. Se trata de conocer mejor el ambiente, de ubicar organizaciones, líderes, de consultar necesidades de la comunidad. Sobre la base de las conversaciones adelantadas se hará una preselección del grupo con el cual se realizará el trabajo de investigación. Par ello debe considerarse los siguientes criterios:
· La representatividad de la comunidad para la zona.
· Necesidades e inquietudes planteadas por la comunidad.
· Grado de accesibilidad, tanto geográfica como socio-cultural.
· Grado de organización existente dentro de la comunidad.
· Nivel socio económico y nivel de vida de la comunidad.
· Disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales.

Seleccionado el grupo se hace un trabajo de motivación inicial utilizando diversas estrategias: contactos informales, charlas a quienes asisten a solicitar asistencia de salud, visitas para observar detalles de la cotidianidad familiar, asistencia a reuniones recreativas; Reuniones formales presentando información de interés cuidando que ésta genere motivación.

De esta actividad va a surgir el grupo interesado y con posibilidad de hacer investigación. Durante esta etapa se debe crear un ambiente de confianza con quienes viven y trabajan en la comunidad ellos son compañeros de trabajo y la responsabilidad es compartida. Este equipo promotor de la investigación de be ser consciente de que su presencia es el primer logro en el proceso transformador y que aunque compartan el trabajo deben guardar “distancia crítica “ para conducir y aportar al proceso.

2. Desarrollo de la investigación
Una vez realizado el marco situacional y haber conformado y motivado al equipo promotor se inicia el trabajo tratando de crear las condiciones metodológicas para que la comunidad aprenda a observar, relacionar y explicarse los fenómenos físicos y humanos de su entorno, llevándolos a la comunicación verbal y artística. Se recomienda hacer una dinámica a partir de la proyección sobre experiencias comunitarias exitosas en el área salud.

A continuación algunas fases a desarrollarse en este proceso:
2.1. Definición de los objetivos específicos de la investigación. Acciones factibles. A partir de las inquietudes y problemas planteados se estudia la relación necesidades- recursos a un nivel de prediagnóstico, definiendo así la factibilidad de acciones a emprender para la solución de problemas y necesidades.
2.2. Definición de temas y problemas prioritarios: Prioridades. Se establecen prioridades respecto a los problemas y a los temas que interesan y que coincidan con las necesidades más apremiantes de la comunidad. Esto puede requerir varias reuniones pudiéndose llegar a explorar las técnicas y los instrumentos que será necesario utilizar en la investigación.
2.3. Planteamiento del problema. El problema inicialmente puede formularse en el ámbito descriptivo. En el ámbito analítico se que requiere una mayor precisión sobre las necesidades de salud de la población a investigar, lo cual se alcanzará aumentando la participación activa en los programas, a través del fortalecimiento de la organización, el fomento y la búsqueda de alternativas para la solución de los problemas de salud.
2.4. La selección de las técnicas para la recopilación de la información.
El carácter de participativa y la necesidad de preparar al equipo promotor son elementos determinantes en la selección de las técnicas. Lo primordial que debe hacer el equipo promotor es orientarse a través del estudio documental, de visitas a la zona y de conversaciones con los informantes claves.

Las técnicas más indicadas son:
Primer momento:
a) El empleo de los medios audiovisuales, es recomendable la elaboración de un audiovisual de la zona que incluya una segunda parte con información específica de la comunidad.
b) Organización de fotografías de elementos reconocibles por la comunidad en las cuales se puedan evidenciar datos históricos e incluso los problemas
c) Elaborar mapas sencillos, gráficos y dibujos que indican los diferentes elementos históricos, sociales, económicos y culturales de la zona.
Segundo momento:
a) Utilización de la grabación y otros medios sencillos a los fines de que captar las expresiones y el intercambio en los aspectos más relevantes de la experiencia y de la organización de la comunidad en torno a los temas presentados en las imágenes fotográficas. Posteriormente se podría considerar la elaboración de historietas o dibujos alusivos a las problemáticas.
b) La observación directa es una de las técnicas claves. La observación participante debe ser manejada por los miembros del equipo promotor. Para ello se requiere capacitación sistemática. Igualmente la entrevista es muy necesaria para verificar la información cualitativa y para obtener datos cuantitativos sobre la comunidad.

2.5. Recolección de la información. Cualitativos y cuantitativos
Los instrumentos y técnicas que van a permitir completar el conocimiento de la problemáticas de la comunidad son:
a) Realizar un autodiagnóstico
b) Trabajar con hipótesis provisionales sobre la base del conocimiento existente
c) Trabajar con entrevistas libres, estructuradas, diálogos, reuniones abiertas sobre temas acordados; encuestas sencillas elaboradas con los participantes.
d) Trabajar con técnicas de acción, interpretación de fotografías, escribir historietas o realizar pinturas sobre la realidad que estén viviendo.
e) Utilizar observaciones directas (observación participante pero con explicitación de los objetivos del trabajo.

Se puede hacer una combinación de las técnicas. Sería muy conveniente la recolección de datos por parte de integrantes de la misma comunidad, puede igualmente considerar la posibilidad de trabajar sólo con una muestra representativa.

Las técnicas deben ser lo más sencillas posible para que la comunidad la pueda manejar e interpretar. Es importante tomar en cuenta además las expresiones no verbales sobre todo lo que hacen. Las expresiones no verbales durante las charlas son relevantes. Es importante considerar los cantos, danzas, vestimenta, dibujos, la convivencia (distribución y arreglos en su casa) y el empleo del tiempo libre, la vida cotidiana, las fuentes de recurso, el nivel de conocimiento y de conciencia de los participante.

2.6 La codificación y la clasificación de los datos: Categorías y estadísticas.
Los datos cualitativos se manejaran a través de categorías y los cuantitativos a través de procedimientos estadísticos. Se recomienda que el equipo investigador se encargue de este trabajo dada su monotonía y rutina. La presentación de los datos parciales y sistematizados (absolutos y relativos) debe ser realizado en base a decisiones conjuntas.

2.7. Análisis e interpretación de los resultados
Debe ser el resultado de las aportaciones tanto del equipo promotor como de la comunidad. Con toda la información organizada el grupo podrá relacionará datos encontrar las causas, consecuencias e historia de los problemas. La presentación debe considerarla revisión analítica de la información presentando cuadros, gráficos, etc. En el marco de un proceso dinámico que facilite la interpretación a fondo. Los integrantes de la comunidad deben presentar los elementos de interpretación y análisis e indicar a los organismos el significado y valoración de la información recopilada, llegándose a una formulación conjunta de acciones que deben ser una respuesta auténtica a las necesidades básicas (sentidas y reales) de la comunidad. En la medida que el trabajo de análisis sea más completo las soluciones propuestas serán más acertadas.

En esta fase se intenta combinar la información analizada con el conocimiento popular de la comunidad de su realidad, por una parte y por otra, con los elementos del marco teórico.

En la interpretación el grupo expresa cómo percibe su situación real. Miembros de la comunidad dirigen por turno el debate, ejercen el secretariado que realiza la sistematización, el análisis y la interpretación de la información obtenida. Los sentimientos de molestia, conflictos, apatía o negación de la realidad deben ser observados y sometidos a discusión.

Dado que la realidad se modifica permanentemente el marco situación, el marco teórico se actualizará permanentemente. Vale destacar que la interpretación y el análisis se da durante todo el proceso de investigación participativa. El mismo proceso de transformación de la realidad ofrece cada vez nuevos elementos a ser analizados. M requiriendo la construcción de otras categorías para la interpretación del proceso histórico de desarrollo que vive la comunidad.
La investigación acción exige del investigador dinamismo, conciencia social y liderazgo transformador
3. Culminación

3.1.Devolución-apropiación: Después de analizada e interpretada al información se debe devolver a la comunidad enriquecida, sólo así la comunidad superara el sentido común; haciéndose cada vez mas receptiva al cambio de actitud y logrando mayor confianza en sí misma. La información debe entregarse en forma sistemática y ordenada. Para ello es importante considerar el nivel educativo y de compromiso de los distintos sectores de la comunidad, usar diversos recursos audiovisuales, hacer folletos con ilustraciones para lograr que sean atractivos, en fases posteriores se pueden realizar documentos, informes técnicos que puedan orientar planes de desarrollo, políticas oficiales, estudios profesionales a nivel local, regional o nacional.

El grupo que ha participado en la investigación debe formarse en técnicas de planeación, tabulación de información, formas de recoger
informes, en técnicas de hacer audiovisuales, etc. A su vez debe recibir una formación en salud que les permita ser multiplicadores de servicios de salud que la población requiera, logrando que la comunidades conozcan sus problemas y se comprometan en su solución. El grupo promotor estará en condiciones de seguir generando procesos de cambio, que superen el paternalismo, activismo y el espontaneísmo o que estamos acostumbrados.

3.2. Acción
La investigación participativa tiene que llegar a la acción. Su objetivo es el cambio de las actitudes y en la conductas de los afectados de lo contrario de que serviría la investigación si no se realizan acciones que tiendan a prevenir o curar científicamente las enfermedades.
Hay acciones inmediatas: Hervir el agua; Acciones a mediano y largo plazo: organizar una campaña de vacunación, de fumigación, gestionar la creación de un centro de salud. Hay acciones personales, familiares o comunitarias. Hervir biberones es una acción familiar, solicitar un centro de salud es colectiva.
Es necesario clarificar a que niveles se dan las acciones propuestas y realizar un plan de trabajo que conteste básicamente las siguientes preguntas: ¿Que vamos a hacer? ¡Quienes? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? . La acción debe ser seguida y controlada por el equipo de investigación. Las acciones reflexionadas y juzgadas críticamente se convertirán en un medio para hacer crecer la comunidad; serán una forma de continuar la investigación participativa en la acción y para la acción.

3.3. La Organización
La organización es consecuencia del análisis de los problemas. Los problemas de salud suelen encontrar una barrera de indiferencia, apatía y egoísmo para realizar acciones comunes. El egoísmo individualista es una consecuencia es una consecuencia. La indiferencia se refiere a la falta de discernimiento, la apatía o debilidad de la voluntad y el egoísmo no es más que la única alternativa de en un ambiente que se han roto los lazos comunitarios.Mientras un grupo humano no conozca las causas, las consecuencias la historial de sus problemas, es muy difícil que se una para buscarles solución.

Leer más...

DIARIO DE TRABAJO

1 comentarios

DIARIO DE TRABAJO


DIARIO DE TRABAJO
Es el registro cronológico de las actividades realizadas por el estudiante para el logro de los objetivos de las asignaturas Proyecto y Metodología de la investigación.
Propósito:
· Garantizar el desarrollo de actividades orientadas a alcanzar los objetivos de las asignaturas en cuanto al trabajo de campo en la comunidad y en visitas a instituciones diversas: organismos públicos y privados, centros de documentación, etc. Estas actividades se realizan sin presencia del docente.
· Contar con evidencias sobre las actividades realizadas a los fines de fundamentar la evaluación individual de los participantes.
Instrucciones para la elaboración:
1. Cada estudiante contará con un cuaderno nuevo de una línea debidamente forrado en papel contad unicolor.
2. Cada una de la páginas por el lado frente y dorso deben numerarse del 1 a la n, quedando el cuaderno totalmente foliado.
3. En la primera página (N° 1) del Diario debe: Identificarse la Institución, titular “Diario de Trabajo” y colocar el nombre y teléfonos del estudiante. Inhabilitar la página n°2 colocando una línea diagonal.
4. A partir de la pagina n° 3 realizar el registro cronológico de las actividades siguiendo el siguiente formato:
a) Cada actividad deber registrarse en forma independiente.
b) Los datos de registro son los siguientes:





Fecha de la actividad;
Hora de llegada:
Ente visitado:
Persona contactada:
Cargo:

Dirección:
Teléfonos:

Objetivo(s) de la visita-encuentro-entrevista:


Reseña de la actividad(es) realizadas:


Logros:

Observaciones:
Fecha de próxima visita:

Firma de la persona visita: Sello


Hora de culminación de la visita:
PARA USO DE LA DOCENTE
Confirmación de la actividad:
Fecha de revisión:
Firma:

c) Cada registro debe realizarse en forma independiente iniciando una página al finalizar el registro, en caso de quedar espacio libre, éste debe inhabilitarse colocando una línea diagonal. La extensión del registro depende de la actividad realizada sin embargo se recomienda ser breve, preciso y pertinente en el registro.

Evaluación del Diario de Trabajo.
· La revisión del Diario de Trabajo forma parte de la evaluación individual continua del estudiante por lo que el docente realizará la revisión, confirmación de la actividad durante los días de clases presencial.
· El docente hará el registro de la actividad realizada dependiendo si esta está relacionada con la asignatura Proyecto o con la asignatura Metodología de la investigación.
· El registro de la actividad en el Diario de Trabajo es la única evidencia válida para efectos de calificación que puede mostrar el estudiante al docente de haber realizado la actividad. No se aceptarán hojas independientes, ni constancias de asistencia. Toda actividad realizada debe estar reseñada en el Diario.

· Los criterios de evaluación del Diario de Trabajo son:
Criterios
1(min)
2
3
4 (max)
1. Elaboración para la fecha : 04-04-2008




2. Elaboración del Diario apegado a las normas:




3. Registro adecuado de las actividades:




4. Registro de tres actividades semanales:




5. Presentación y mantenimiento adecuado




6. Otro:




Total de calificación:





IMPORTANTE
· En caso de que un estudiante, realice, altere o colabore con otro en el registro fraudulento de una actividad, el docente levantará un acta y la presentará a la Dirección de la institución para que se tome la medida disciplinaria correspondiente.
· En caso de extravío el estudiante debe reportarlo al docente y elaborar nuevamente otro Diario de Trabajo. El docente evaluará la pérdida en el criterio 5. No se aceptarán hojas independientes ni constancias.

EL DIARIO DE TRABAJO DEBE TRAERSE EN TODAS LAS CLASES PRESENCIALES.

Leer más...